Casa Memoria
Recuperar la esencia de la casa y volver al origen del hogar.
arquitectura, arquitectos, estudio, reforma, interiorismo, proyecto, Sagunto
872
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-872,bridge-core-2.4.9,translatepress-es_ES,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,transparent_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-23.4,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.0,vc_responsive

Casa Memoria

 

 

Recuperar la esencia de la casa y volver al origen del hogar.

 

El proyecto arranca con una vivienda de 1930, situada en una parcela consolidada, que ha sufrido con el paso de los años una serie de ampliaciones sin demasiado interés. El primer trabajo es, por un lado a nivel exterior, la eliminación de estos volúmenes en forma de apéndices que desmerecen la figura del edificio original y, por otro, a nivel interior limpiar las sucesivas capas de materiales que con los años se han superpuesto hasta llegar a la esencia de la forma y el material que lo soporta todo.

 

Articulamos una manera de acceder y circular en la vivienda que traspasa y rememora a la distribución del edificio original. Así, concentramos en el centro del edificio de planta cuadrada un núcleo a modo de corazón de la casa que se llena de pulso y vida desnudando los elementos que lo componen para sacar a relucir la materialidad del ladrillo, la madera y la cerámica bañados con la luz natural que se filtra a través de una rasgadura en la cubierta. Este punto ordena y origina los recorridos entre los distintos espacios.

 

Las estancias de la zona de día se organizan en dos bandas que flanquean el núcleo de la vivienda. En su lado oeste, una chimenea a dos caras acompaña un gran salón y un espacio íntimo y recogido de lectura donde vivir momentos de desconexión con el reflejo del fuego como telón de fondo. En el lado este completan la planta de la vivienda original una cocina que reinterpreta la idea de hogar tradicional, un gran espacio de comedor y una zona de mirador donde compartir momentos de sobremesa. Completa esta banda un espacio de servicio de lavadero.

 

De nuevo, volviendo al corazón se accede también a la zona de noche más privativa, para la cual se ha levantado, a modo de ampliación, un edificio de obra nueva donde la premisa fundamental fue el respeto entre el volumen de 1930 y el nuevo. Por este motivo, la conexión entre ambos se realiza por un elemento de una planta que funciona de transición con un recorrido central que deja a sus lados un baño y una habitación secundaria para invitados. Tras estas estancias el volumen nuevo pasa a ser de dos alturas. Completan la planta baja el garaje, el acceso a la planta superior y un calmado espacio de habitación principal con vestidor y baño. Por último, en planta primera se completa la vivienda con dos dormitorios dobles y una pieza de baño donde las vistas a la montaña te acompañan durante el recorrido del espacio de circulación.

 

En el exterior de la casa se generan varios recorridos principales con materialidades diferentes que responden a la intención y funcionalidad de cada uno de ellos. Entre estos recorridos se trabaja delicadamente con la selección de la vegetación para que con su olor, su tacto y su color se despierten los sentidos y las imágenes que se quieren evocar. Además, se incorpora el agua a través de la rehabilitación de una fuente original y la gran lámina de la piscina ofreciendo sonidos relajantes y reflejos de luz mientras se pasea por el jardín.

 

 

Arquitectos

Raquel Juesas e Iván Sedano

Cliente

Privado

Localización

Viver – Castellón

Año del proyecto

2021

Año del edificio

1930

Superfície

291.30 m2

Superfície de parcela

1187 m2

Construye

Detalle Constructivo

Arquitecto Técnico

Pablo Herrero

Fotografía

Jorge Peiró

Category
Residencial